En nuestro programa 62 tratamos la agricultura.
Dirigimos la vista al campo aragonés, lleno de esforzados agricultores/as que luchan por salir adelante, posibilidad que es cada vez más atractiva para una juventud trabajadora sin futuro (condenada a una precariedad que a veces ni el exilio le permite). Sin embargo, los intermediarios sangran a los productores quedándose con cuotas de beneficio disparatadas. En esta ocasión, pudimos contar con José Manuel Penella, secretario general de la Unión de Agricultores y Ganaderos de Aragón (UAGA), Sara Merci de Aragón Sin Transgénicos y Francisco López de la UJCE.
Uno de los temas a debate fue la Política Agraria Común (PAC), que ha tenido diversas evoluciones. En la actualidad, según los invitados, sirve para premiar a los terratenientes que mantienen terrenos improductivos en vez de premiar a los trabajadores del campo y fomentar la producción. Producción agrícola que es uno de los factores imprescindibles de la exportación española.
Además, constatamos la importancia de la agricultura para el sostenimiento de la vida, constituyendo un pilar fundamental en el nuevo modelo productivo de cualquier alternativa capitalista. Esta alternativa, se dijo en la mesa redonda, debe ir enfocada a la Soberanía Alimentaria: es decir, la facultad de cada pueblo para definir sus propias políticas agrarias y alimentarias de acuerdo a objetivos de desarrollo sostenible y seguridad alimentaria. Un modelo agrario que debe poner en valor la agricultura de cercanía, que fija a lo local la producción y el consumo, y que permite ser más ecológica al ahorrar el transporte (con su gasto de energía correspondiente). Por último, se constató la necesidad de preservar la diversidad de semillas y cultivos frente a las relaciones de dependencia que intentan generar las multinacionales de los transgénicos, como Monsanto.
También contamos con nuestras secciones de cine y memoria histórica.
0 comentarios:
Publicar un comentario